31 MARZO, 2025 10:43 AM
  • 31 MARZO, 2025 10:43 AM
Noticias de última hora

Ciberadicción, la adicción a las pantallas: un problema que nos consume

Avatar photo By on 20 marzo, 2025 0 157 Views

Demián, de 6 años, parpadea compulsivamente con el ojo derecho durante el día, un tic nervioso que denota estrés y tensión. Su maestra ha notado que su atención es fugaz, se distrae con facilidad y busca constantemente algo que hacer, perturbando a sus compañeros, y se observa ansioso.

Además, sus relaciones sociales se han vuelto superficiales, ya no se le ve con sus amigos de siempre. Al salir de la escuela, Demián se sumerge en el mundo digital, pasando un promedio de 5 horas diarias frente a pantallas.

Podría interesarte: Relaciones tóxicas: Javi y Anita, segunda parte

Por su parte, Alicia, de 21 años, vive pegada a las series y redes sociales, sin importar el día de la semana. Se levanta tarde y desayuna frente a la pantalla durante una o dos horas, antes de siquiera probar un bocado de comida.

Estudió diseño gráfico, pero su impuntualidad y falta de compromiso la llevaron a reprobar y abandonar la carrera. Se siente incomprendida por sus amigos, quienes intentaban hacerla entrar en razón.

Su refugio son sus amigos virtuales, con quienes lleva dos años jugando en línea y chateando a diario. Sin embargo, tras un conflicto reciente, la expulsaron del grupo, una situación que ya se había repetido antes.

Ahora, Alicia no estudia ni trabaja, no tiene energía para hacer ejercicio y pasa todo el día en la cama, con el celular o la laptop. No cumple con sus responsabilidades en casa y se siente acosada por su madre, quien trabaja y la presiona constantemente.

La ciberadicción se define como el uso excesivo y compulsivo de pantallas para actividades de ocio, como redes sociales, juegos y navegación por internet (excluyendo el uso laboral).

Los expertos recomiendan posponer el uso del celular hasta después de los 12 años, o incluso los 14, ya que las pantallas pueden afectar negativamente el desarrollo mental, emocional y social de los niños, cuyo aprendizaje depende en gran medida de sus interacciones con los demás y su entorno.

En los niños, las luces, sonidos, vibraciones y retos de las pantallas estimulan su cerebro en desarrollo, generando adicción y conductas de ansiedad, intolerancia e irritabilidad cuando se les priva del acceso a estos dispositivos.

En adolescentes y adultos, el uso excesivo de pantallas se asocia con depresión y falta de sentido de vida, funcionando como una forma de evasión de la realidad.

La prevención y las recomendaciones son sencillas:

  • Limitar el acceso a celulares y tabletas para niños menores de 12 años, excepto para tareas escolares.
  • Establecer límites de tiempo para el uso de pantallas.
  • Fomentar la actividad física y la interacción social en persona.
  • Buscar apoyo profesional si es necesario.

¡Cualquier duda, comentario o en lo que te pueda servir quedó atento, Saludos!

Autor: Marco Antonio Martínez Villaseñor, Licenciado en Psicología con 14 años de experiencia. Maestro en Administración de Negocios, 9 años trabajando en rehabilitación de adicciones.

Formas de contacto: 

Celular:322-205-16-93
WhatsApp:322-205-16-93
Facebook: https://www.facebook.com/NEVAPSIC

Sitio web: www.nevapsic.com