28 junio, 2024
  • 28 junio, 2024 5:30 am
Noticias de última hora

Los retos del nuevo gabinete de Claudia Sheinbaum

By on 21 junio, 2024 0 59 Views

Reforma al Poder Judicial, defensa a las reformas legales y constitucionales que emprenda la próxima administración, entre los retos del próximo gabinete

Esta mañana, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum presentó a los primeros seis integrantes de su gabinete entre los que se encuentran Ernestina Godoy, Rosaura Ruiz, Alicia Bárcena, Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué Sacristán.

Entre sus principales retos se encuentra la defensa e implementación de la reforma al Poder Judicial que impulsan el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador; así como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Ernestina Godoy, será la nueva consejera Jurídica de la Presidencia de la República en el gobierno de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, uno de sus principales retos y objetivos será la defensa e implementación de la reforma al Poder Judicial que impulsan el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador; así como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Godoy, quien se ha convertido en una de las personas más cercanas a Claudia Sheinbaum, también tendrá como prioridad la defensa, desde la Presidencia de la República, de todas las reformas legales y constitucionales que emprenda la próxima administración.

La morenista, quien también es senadora electa, deberá tener interlocución con los diferentes grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión para cabildear las reformas legales que impulse Claudia Sheinbaum.

Julio Berdegué

Julio Antonio Berdegué Sacristán será el próximo Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa), con importantes retos por delante, entre los que destaca el conflicto por la prohibición del maíz transgénico en México, las sequías que imperan en el país, la falta de agua en zonas agrícolas, y la carestía de los productos básicos entre otras cosas.

Fue en el año 2020 cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto para revocar y no dar más autorizaciones para el uso de maíz genéticamente modificado en el país, el cual entraría en vigor en 2023, sin embargo, hasta le fecha el decreto no ha entrado en vigor por resistencias de varios grupos, incluidos legisladoras y legisladores de Morena, quienes pidieron ampliar el análisis de usar o no glifosfato en el campo mexicano. La conciliación entre quienes apoyan y no apoyan la medida, será un trabajo monumental para el próximo secretario.

Otro tema relevante son las sequías, que en 2022, se convirtió en la principal causa de pérdidas agrícolas en 31 de los 32 estados del país. Son varias las propuestas que se han planteado para contrarrestar las pérdidas por sequía, en su mayoría a través de técnicas de riesgo focalizado, sin embargo, la falta de agua es otro de los grandes retos que tendrá la Sader.

Derivado también de la sequía y la falta de agua, los productos agrícolas se encarecen cada día más. En 2023, el sector agropecuario ha alertado un incremento en el precio del jitomate, aguacate, zanahoria, cebolla, huevos, leche, pollo, y otros productos de la canasta básica hasta en 325%.

A lo anterior se suma el reciente conflicto con Estados Unidos por el freno a la exportación de aguacate y mango hacia ese país, cuyas pérdidas se estiman en 52 millones de dólares.

Alicia Bárcena

Alicia Bárcena Ibarra será la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, sin embargo, la actual canciller enfrentará retos importantes que el actual gobierno no ha logrado resolver, entre ellos el cumplimiento estricto de la agenda 20-30, el cambio climático, la pérdida de los ecosistemas terrestres y acuáticos, la escasez y contaminación de los recursos hídricos, y los problemas de la calidad del aire, entre otros.

México y la comunidad internacional acordaron en septiembre de 2015, en el seno de las Naciones Unidas, avanzar hacia un desarrollo sostenible con objetivos y metas bien definidas con un horizonte al año 2030. De entre los 17 objetivos acordados al menos seis tienen una relación directa con el medio ambiente y los ecosistemas naturales.

En esa materia, hoy nuestro país está en falta, pues no ha cumplido su meta de reducir 22% las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otro obstáculo importante para la Semarnat, es el cambio climático, pues para los próximos años se tiene proyectado que la temperatura media anual podría aumentar entre 0.5 y 4.8° C en el periodo 2020-2100, mientras que la precipitación podría reducirse en hasta 15% en el invierno y 5% en el verano. Esto favorecerá la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos que tendrán severos impactos en la salud, sistemas de distribución de agua y drenaje, agricultura, así como en la infraestructura carretera, y para la generación de energía eléctrica, entre otras cosas.

Este fenómeno también ha provocado incrementos en la mala calidad del aire, por lo que la próxima secretaria deberá modificar las políticas públicas para hacer frente al tema.

En entrevista con medios, tras salir de la presentación en el Museo Interactivo de Economía, la canciller Bárcena refirió que el principal reto que tendrá es el tema del agua.

“Creo que la gestión integral del agua en todo el país es un gran dilema. Por suerte, contamos con la Comisión Nacional del Agua, que es un órgano desconcentrado, pero qué duda cabe que la biodiversidad… yo diría, estamos en una era de restauración ecológica. Este país requiere una gran cruzada de restauración para combatir la deforestación, los incendios forestales, la destrucción, la contaminación¨.

FUENTE: EL UNIVERSAL