13 ABRIL, 2025 3:36 PM
  • 13 ABRIL, 2025 3:36 PM
Noticias de última hora

Lupus es más frecuente en mujeres en edad reproductiva: IMSS

By on 10 abril, 2025 0 58 Views

-Se trata de una enfermedad autoinmune que puede ser controlable, aseguró una especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social Jalisco

El lupus eritematoso es una enfermedad crónica de origen autoinmune y sistémica es decir que puede afectar diversos órganos y tejidos incluyendo piel, sangre, riñones, sistema nervioso y puede manifestarse con inflamación articular, fatiga, alteraciones en piel, pelo y debilidad, señaló el jefe del servicio de Reumatología de la UMAE Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara, Jalisco., Gustavo Echeverría González.

El especialista destacó que es una enfermedad con mayor prevalencia en mujeres en edades reproductivas (de los 18 a los 40 años de edad) e incluso muchas pacientes pueden iniciar con la enfermedad durante el embarazo, aunque esto no significa que solo exista en mujeres solo es más frecuente que en los hombres y también puede existir un comienzo infantil antes de los 16 años de edad siendo estas dos condiciones de peor pronóstico para la evolución.

“Se incrementan las recaídas por varios factores en el embarazo, puede presentarse sobre todo en los últimos tres meses del embarazo o en el puerperio (periodo posterior al parto conocido como cuarentena) y ocurrir una alta incidencia de esto, dependiendo si se tiene antecedente suspensión de medicamentos y mecanismos disparadores como las infecciones”, refirió.

Así mismo, si en la familia existen antecedentes de la enfermedad o de otras patologías reumatológicas se incrementa el riesgo de desarrollarla.

Respecto a la sintomatología más típicas al inicio de la enfermedad, figuran lesiones en la piel (comúnmente en forma de alas de mariposa), descamaciones de la piel cabelluda, orina espumosa, proteínas altas o sangrado en la micción, fatiga, dolor e inflamación articular o y fiebre sin causa aparente persistente por más de seis semanas, concluyó el médico.

Echeverría González comentó que, “a través del tratamiento farmacológico se puede controlar. Agregamos medicamentos que son inmunosupresores o moduladores que controlan las defensas; si el paciente ya tiene afección de riñón, pulmón u otra complicación grave, ajustamos el medicamento ya sea aumentando la dosis o combinando inmunosupresores”.

Así mismo son importantes las medidas no farmacológicas como no exponerse al sol, ni a la radiación ultravioleta y que mantengan hábitos higiénico-dietéticos para generar el fortalecimiento de su sistema inmunológico.

Finalmente, el titular del servicio de Reumatología de la UMAE Hospital de Especialidades, refirió que el apego al tratamiento es de suma importancia para el control de la enfermedad.

FUENTE: BOLETÍN

  Jalisco