
Millonaria “derrama económica” deja la verificación vehicular al Gobierno de Jalisco
-El programa de verificación vehicular ha duplicado su alcance este 2025 respecto al año pasado. Los recursos recaudados se destinan a proyectos ambientales como la restauración del Nevado de Colima y el Estero El Salado
En lo que va de 2025, más de 481 mil automovilistas en Jalisco han realizado su verificación vehicular, lo que representa un aumento del 129% respecto al mismo periodo del año anterior, según dio a conocer el Gobierno del Estado.
Conócela: Verificación vehicular sí es obligatorio en Jalisco: Gobierno Estatal
De ese total, al menos 424 mil fueron pruebas aplicadas por primera vez, lo que indica una mayor participación ciudadana en el programa que busca reducir la contaminación generada por vehículos.
El crecimiento se ha visto impulsado por el llamado “Paquete 3×1”, una estrategia que permite a los conductores acceder a la verificación vehicular y al cambio de placas sin costo adicional, a través de un único pago de 900 pesos por el refrendo vehicular.
Esta medida ha incentivado a miles de personas a cumplir con el proceso de revisión antes de que concluya su periodo en el calendario.
Conforme al sitio oficial del programa Verificación Responsable, el costo regular de la verificación es de 500 pesos si se realiza dentro del periodo asignado. Si el trámite se realiza de forma extemporánea —fuera del calendario— el costo asciende a 550 pesos.
Por lo tanto, recurso público recibido de la verificación vehicular de enero a junio del 2025 es de alrededor de 240 millones 500 mil pesos.
¿En qué se gastará el recurso obtenido?
Los resultados de este programa no solo se reflejan en el control de emisiones, sino también en proyectos de conservación financiados con los recursos generados. Parte de lo recaudado se canaliza al Fondo Estatal de Protección al Ambiente de Jalisco (FEPAJ), que actualmente respalda actividades como el monitoreo ecológico en las lagunas de Sayula y Atotonilco, la producción de especies nativas en la Sierra de Tapalpa y la conservación del Estero El Salado.
Javier Sierra Moreno, director de la Agencia Integral de Regulación de Emisiones (AIRE), destacó que el programa opera bajo estrictos controles técnicos. De acuerdo con el funcionario, los equipos están sometidos a auditorías constantes, y el personal es evaluado de manera regular. En total, el estado cuenta con 23 centros de verificación fijos y dos líneas móviles, 18 de ellos ubicados en la zona metropolitana de Guadalajara.
Por su parte, Paola Bauche Petersen, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), subrayó que cerca del 60% de las emisiones contaminantes en el área metropolitana provienen del parque vehicular, por lo que llamó a los ciudadanos a sumarse al esfuerzo colectivo.
Desde su implementación en 2019, el Programa de Verificación Responsable ha evolucionado hasta convertirse en una medida obligatoria para autos particulares. Aunque hoy en día sigue siendo gratuito y sin sanciones, su cumplimiento está alineado con las normas federales en materia ambiental, como lo establece la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
La revisión vehicular incluye una evaluación visual del estado mecánico del auto, una prueba OBD-II para vehículos recientes y una prueba de emisiones, ya sea dinámica, estática o de opacidad, dependiendo del tipo de unidad.
Para realizar la verificación, los automovilistas pueden agendar su cita a través del sitio oficial: verificacionresponsable.jalisco.gob.mx.