28 ABRIL, 2025 7:04 AM
  • 28 ABRIL, 2025 7:04 AM
Noticias de última hora

Vallarta enfrenta alto riesgo de enfermedad renal crónica: UDG 

By on 13 marzo, 2025 0 136 Views

Un estudio reciente del Centro Universitario de la Costa de la UdeG ha revelado una alta prevalencia de factores de riesgo para desarrollar enfermedad renal crónica (ERC) en la población adulta de Puerto Vallarta

Puerto Vallarta, Jal.- Investigadores del CUCosta de la UdeG han dado a conocer los resultados del informe “Riesgo de enfermedad renal en la población adulta en Puerto Vallarta: determinantes genéticas, sociales y de estilo de vida”, un estudio observacional que analiza el incremento sostenido de la enfermedad renal en la región.

Podría interesarte: Experto del IMSS Jalisco detalla síntomas de cáncer infantil

El doctor Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, investigador del estudio, señaló que la enfermedad renal ha generado preocupación en Puerto Vallarta desde 2018, con un aumento notable en el número de personas que requieren atención en los últimos siete años.

En 2018, los servicios de hemodiálisis en Puerto Vallarta atendían entre 20 y 40 personas, mientras que para 2025 esta cifra se ha elevado a 150. Este incremento motivó a los investigadores a dimensionar el problema y proponer estrategias de prevención.

El estudio, realizado con 851 personas encuestadas, evaluó la prevalencia de factores de riesgo como el estilo de vida, la automedicación, los antecedentes familiares y las morbilidades cardiometabólicas.

La doctora Silvana Mabel Núñez Fadda, investigadora del CUCosta, destacó que el sobrepeso es un factor de riesgo presente en siete de cada diez personas. El estudio reveló que el 40% de los encuestados tiene sobrepeso y casi el 30% obesidad.

Estos factores, según la investigadora, están relacionados con otras patologías como la diabetes y la hipertensión, y son modificables a través de cambios en el estilo de vida, la ingesta de agua, una alimentación adecuada y la reducción del consumo de bebidas azucaradas.

Otros factores de riesgo identificados en el estudio incluyen el consumo excesivo de alcohol (40% de la población encuestada), el alto consumo de bebidas azucaradas envasadas (84%), la falta de actividad física (57%) y la ingesta insuficiente de agua (42%).

La automedicación también se identificó como un factor relevante, con un 55% de los encuestados que reportaron el uso de analgésicos, antibióticos y antiácidos. Además, el estudio encontró que el 19% de los encuestados tiene antecedentes familiares de enfermedad renal, el 14% hipertensión y el 12% padece diabetes.

El doctor Javier Iván Salazar Pérez, profesor del CUCosta, propuso la implementación de un programa integral de promoción de la salud a nivel vertical y transversal, que articule las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno. También sugirió un programa de detección temprana y monitoreo en escuelas y centros de trabajo, con tamizajes a través de análisis de albúmina y creatinina en orina.

Salazar Pérez enfatizó la importancia de la prevención, señalando que en Puerto Vallarta la enfermedad renal se presenta a partir de los 40 años, lo que sugiere que los factores de riesgo se adquieren en la juventud. El objetivo es prevenir una posible “epidemia renal” en la ciudad.

En el marco del Día Mundial del Riñón, que se celebra el 13 de marzo, los investigadores del CUCosta lanzarán una calculadora de riesgos, tanto electrónica como presencial, para evaluar los antecedentes familiares, la automedicación, las morbilidades cardiometabólicas y el estilo de vida. Además, se realizarán actividades de activación física en colaboración con la asociación Donación de milagros, el Congreso del Estado y el Hospital Civil de Guadalajara.