1 JULIO, 2025 5:45 PM
  • 1 JULIO, 2025 5:45 PM
Noticias de última hora

Fallece el destacado biólogo Juan Luis Cifuentes Lemus a los 95 años

By on 1 julio, 2025 0 110 Views

-El biólogo Juan Luis Cifuentes Lemus falleció en Puerto Vallarta a los 95 años; autoridades del CUC analizan cómo rendirle homenaje. Fue Pilar de la investigación ambiental y formador de generaciones de biólogos

El reconocido biólogo Juan Luis Cifuentes Lemus falleció este 1 de julio de 2025 en Puerto Vallarta, a la edad de 95 años. Hasta el momento, la causa de su deceso no ha sido revelada, sin embargo, se especula que fue por motivos naturales debido a su edad.

Cifuentes Lemus fue una figura influyente en la biología mexicana, dejando un legado significativo en la docencia, la investigación y la conservación, y en los últimos tiempos, su vida académica estuvo marcada por una cercanía con el Centro Universitario de la Costa (CUC) de la Universidad de Guadalajara, con sede en Puerto Vallarta.

Conócela: Humo blanco en el CuCosta, hay nueva rectora en la institución

Autoridades del CUC se encuentran analizando cuáles serán los protocolos fúnebres para rendir homenaje al doctor Cifuentes Lemus, un pilar en el ámbito de la investigación medioambiental de Puerto Vallarta y la región.

Su biografía

Nacido en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1929, Juan Luis Cifuentes Lemus fue hijo del pediatra nicaragüense Ángel Cifuentes Aguilera y de Susana Lemus Muñoz, originaria de Teziutlán, Puebla.

Su formación académica lo llevó a obtener la licenciatura en Biología en 1954 y la maestría en Ciencias en 1972, ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución donde también cursó el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria.

La trayectoria de Cifuentes

Su extensa carrera como docente abarcó diversas instituciones en la Ciudad de México y en otras partes de la república. Desde 1959 y hasta 1995, se desempeñó como profesor titular de Zoología I en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNAM, además de impartir cátedras en niveles de licenciatura, maestría y doctorado. También fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela Normal Superior, el Colegio de Ciencias y Humanidades, y diversas Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, entre otras. Fuera de la capital, compartió sus conocimientos en universidades de Baja California, Sinaloa, Nayarit, Guerrero y Chiapas.

En el ámbito de la investigación científica, Cifuentes Lemus fue coordinador del Laboratorio de Invertebrados de la Facultad de Ciencias de la UNAM y dirigió programas como el de Investigación y Fomento Pesquero México/FAO.

Su trabajo incluyó el estudio de camarones, caracoles y la morfofisiología de insectos, así como la coordinación del Programa de Ecología e Hidrología del Estero El Salado en Puerto Vallarta. Ocupó numerosos cargos, incluyendo la presidencia del Colegio de Biólogos de México y la subdirección de Asuntos Biológicos Pesqueros en la Secretaría de Industria y Comercio. También fue director general del Instituto Nacional de la Pesca.

Su paso por Puerto Vallarta

En la Universidad de Guadalajara, ejerció como profesor en la Facultad de Ciencias Biológicas y dirigió la misma facultad entre 1991 y 1992. Desde 1995, fue coordinador de Investigación y Posgrado del Centro Universitario de la Costa, Campus Puerto Vallarta, y responsable del Proyecto de Caracterización de Bahía de Banderas.

En vida, hace siete años, Cifuentes Lemus recibió un homenaje al interior del recinto que lleva su nombre, en las instalaciones del CUC. En aquel entonces, el doctor se sentía honrado y feliz de recibir el homenaje, tal y como este reportero lo constató en aquel entonces.

Su prolífica producción científica incluye 45 artículos en revistas especializadas, 18 libros sobre recursos marinos, pesquerías, protozoos e historia de la ciencia, siete de los cuales fueron traducidos. Dirigió 82 tesis de licenciatura, 28 de maestría y 12 de doctorado, y dictó más de 475 conferencias magistrales.

Recibió múltiples reconocimientos, incluyendo doctorados Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad de La Habana y la Universidad de Guadalajara, que le fue otorgado en 2003. Varias instituciones y auditorios en el país llevan su nombre en honor a su trayectoria.