23 OCTUBRE, 2025 5:15 AM
  • 23 OCTUBRE, 2025 5:15 AM
Noticias de última hora

Una ofrenda sin fronteras: Puerto Vallarta abre el Día de Muertos al mundo

By on 22 octubre, 2025 0 19 Views

-La tradicional ofrenda mexicana se reinventa en la Isla Cuale como un espacio de memoria colectiva global.

-Cualquier persona, desde cualquier país, puede honrar a sus seres queridos en una celebración que mezcla lo local y lo universal.

Puerto Vallarta, Jal.- La muerte no conoce fronteras, y este año, tampoco la memoria. En un esfuerzo por ampliar los límites de una de las tradiciones más arraigadas de México, el Festival “Isla de los Muertos” de Puerto Vallarta presenta una ofrenda de Día de Muertos que se autodenomina la más inclusiva del mundo.

Podría Interesarte: Vallarta alcanza mayor ocupación en playas mexicanas por el Día de Muertos

Desde su sede en la Isla Cuale, la celebración invita a personas de todo el planeta a enviar fotografías de sus seres queridos fallecidos —incluyendo mascotas— para ser incluidos en una instalación colectiva de luz y recuerdo. A cambio de una donación, cada imagen será acompañada por una vela encendida en el altar, convirtiéndose en parte de un paisaje emocional que pretende reunir a los vivos con los muertos, sin importar su lugar de origen.

“La idea es sencilla: permitir que cualquier persona, esté donde esté, se sienta parte de este rito que celebra la vida a través de la muerte,” explica Frankie Bañuelos, director de la organización local Vallarta Cares, una de las beneficiarias del evento junto con el Vallarta Garden Club.

Más allá del turismo
Aunque Puerto Vallarta es bien conocido por sus playas y su vida nocturna, este festival —que ya va en su cuarta edición— busca posicionar al destino como algo más que un atractivo turístico. La mezcla de elementos tradicionales (como la música en vivo, la comida típica y las actividades infantiles) con una propuesta digital y participativa, da cuenta de una comunidad que no sólo quiere preservar sus costumbres, sino también transformarlas.

En lugar de un duelo cerrado o de un altar con nombres conocidos solo por unos pocos, la ofrenda de la Isla Cuale funciona como una cápsula cultural abierta: cada vela representa una vida, pero también una historia conectada a otra.

El rito como punto de encuentro

No es coincidencia que el evento se realice en una isla. La metáfora es clara: un punto intermedio, un cruce entre mundos. De 5 a 10 de la noche, el próximo 1 de noviembre, la Isla Cuale se llenará de color, olores, sonidos y recuerdos. Pero también de rostros: los que están, y los que ya no.

Para muchos, este tipo de iniciativas podrían parecer una forma de “modernizar” o hasta diluir las tradiciones. Pero para los organizadores, el espíritu original se mantiene. “No estamos cambiando la esencia del Día de Muertos,” dice Sunny Rossi, presidenta del Garden Club. “Lo que hacemos es expandir su alcance. Al final del día, todos compartimos la experiencia de perder a alguien. Esta es una forma de compartir también el ritual de recordarlos.”

Participar desde lejos
La dinámica es simple: quien quiera honrar a alguien en la ofrenda puede hacerlo desde cualquier lugar del mundo, cargando una imagen a través de una plataforma en línea, con una donación mínima. Todo lo recaudado se destina a programas locales de salud, alimentación y embellecimiento urbano.

En un momento en que las conexiones humanas parecen más frágiles que nunca, esta ofrenda global busca ser un puente. No entre vivos y muertos —eso ya lo hace la tradición—, sino entre culturas, idiomas y geografías. Porque el recuerdo también puede viajar.

FUENTE: BOLETÍN