
Aprueban en comisión la Ley Gobel: fin a la verificación vehicular obligatoria en Jalisco
-Con tres votos a favor y uno en contra, el Congreso estatal avaló la iniciativa impulsada por la diputada Yussara Canales, que sustituye la verificación vehicular por un nuevo modelo ciudadano de afinación.
-El dictamen será turnado al Pleno para su discusión final.
Guadalajara, Jal.- La Comisión de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Protección Civil y Resiliencia del Congreso de Jalisco aprobó este lunes la llamada Ley Gobel, una propuesta que elimina la verificación vehicular obligatoria en el estado y crea en su lugar la Afinación Ciudadana Obligatoria, un sistema descentralizado que permitirá a talleres certificados realizar las revisiones mecánicas bajo supervisión oficial.
Podría Interesarte: Millonaria “derrama económica” deja la verificación vehicular al Gobierno de Jalisco
El dictamen, promovido por la diputada Yussara Canales González, fue aprobado con tres votos a favor y uno en contra, tras una sesión marcada por la discusión sobre el modelo actual de control de emisiones y el destino de los recursos recaudados a través del Fondo Verde.
Canales, quien desde la pasada legislatura ha cuestionado el manejo del programa de verificación, calificó la aprobación como “un triunfo de justicia para el pueblo de Jalisco y para el activista Alejandro Gobel”, fundador del movimiento Afinación sí, verificación no, asesinado en 2024.
“Hoy avanzamos hacia un modelo más justo y transparente. Durante años la verificación se convirtió en un negocio privado. Con esta ley ponemos fin a ese abuso”, declaró la legisladora.
La nueva norma plantea que los propietarios de vehículos deberán realizar una afinación anual en talleres registrados, donde se verificará el cumplimiento de las normas ambientales. A diferencia del esquema anterior, no habrá concesiones exclusivas ni cobros centralizados, y los resultados deberán reportarse directamente a la Secretaría de Medio Ambiente del estado.
Durante la votación, la diputada Tonantzin Cárdenas sostuvo que la iniciativa “representa un paso hacia la corresponsabilidad ambiental de los ciudadanos”, mientras que Leonardo Almaguer señaló que “pone fin a un contrato que representaba una carga anual de más de 900 millones de pesos para el erario”.
La Ley Gobel, que aún deberá ser discutida y votada por el Pleno del Congreso, podría convertirse en un precedente nacional al sustituir un esquema concesionado por uno ciudadano y de carácter técnico.
Si es aprobada en el Pleno, el nuevo modelo entraría en vigor de manera gradual a partir de 2026, con la certificación de talleres y la implementación de un padrón digital de revisiones.