24 junio, 2024
  • 24 junio, 2024 7:47 am
Noticias de última hora

La sequía pega al 88% del total de los municipios de México

By on 11 junio, 2024 0 37 Views

De acuerdo con los datos de la Conagua, 279 municipios sufren sequía excepcional, la categoría más alta.

Según los datos de la Conagua, 88.2% de los municipios de México (2,180, de 2,471 de los que se tiene actualmente registrados) cuenta con algún porcentaje de sequía, al 31 de mayo del año en curso; esta es una diferencia de 54.7 puntos porcentuales, respecto a 33.5% de los municipios que registraron un porcentaje de sequedad durante 2023.

En 2024, 16 de 32 entidades de la República registraron 100% de sus municipalidades con algún grado de sequía (50% del total); esto contrasta con las cuatro entidades que sufrieron esto en el mismo periodo de 2023.

Los estados de la República mexicana que atraviesan esta situación, durante el este año son: Aguascalientes, Campeche, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala.

Por otro lado, 12 entidades más (Coahuila, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas) se ubicaron con un porcentaje de entre 70 a 99% de sus municipios con sequía. Nuevo León y Quintana Roo, por su parte, menos de la mitad de sus municipios tenían un grado de sequía hasta el 31 de mayo. Baja California y Baja California Sur, fueron las únicas entidades con 0% de municipios con sequía, respecto al total del estado.

De este 88.2% de municipios, 750 sufren de sequía severa, lo que representa la mayor cantidad de localidades del país. Mientras que 625 sufren de sequía moderada, 526 tuvieron sequía extrema, 279 sufrieron sequía excepcional y 248 una situación anormalmente seca.

Niveles de sequía

El porcentaje de territorio mexicano afectado por sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) aumentó a 75.96% en la segunda quincena de mayo, un incremento del 5.2% respecto a la primera quincena del mismo mes.

La cifra de este año es 42.91 puntos más que la cifra de 33.05% que se registró en el reporte de sequía de la misma fecha, pero del 2023, y 19.79 puntos más que 56.17% que se contabilizó en la segunda quincena de mayo del 2022.

Al desagregar los porcentajes del 2024, según los datos de la Comisión Nacional del Agua, detallaron que la sequía severa (D2) fue la que mayor porcentaje registra en la República mexicana, con 23.11 por ciento.

La sequía extrema (D3) fue la siguiente en porcentaje con una suma de 21.01; la sequía moderada (D1) tuvo un registro de 18.08%; sequía excepcional (D4) estuvo presente en 13.70% del territorio nacional, y las condiciones de anormalmente secas (D0) tuvo un registro del 13.62 por ciento. Por otro lado, 10.42% no tuvo afectaciones.

El desagregado de sequías en el mismo lapso de tiempo, de 2023, fue de la siguiente manera: 28.55% de condiciones anormalmente secas, 17.43% de sequía moderada, 14.95% de sequía severa, 0.67% del territorio en sequía extrema y sin afectación el 38.40%; en el caso de sequía excepcional, no se registró porcentaje alguno. Mientras que, un año antes, los porcentajes fueron 21.51% para D0, 23.75 para D1, 22.44 en D2, 9.21 de D3, 0.77 de D4 y sin afectaciones el 22.32 por ciento.

Las autoridades detallaron que, en la segunda mitad de mayo de este año, la presencia de una circulación anticiclónica posicionada en niveles medios de la atmósfera, mantuvo la tercera onda de calor de la temporada sobre el territorio nacional, propiciando tiempo estable de caluroso a muy caluroso y escasez de lluvia en la mayor parte del país.

Sin embargo, un sistema frontal fuera de temporada, junto con una línea seca y la corriente en chorro subtropical, interactuaron con canales de baja presión e inestabilidad en niveles altos de la atmósfera. Estas condiciones, junto con el ingreso de humedad del Océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe, generan lluvias en áreas específicas de Oaxaca y otras regiones, reduciendo ligeramente la sequía excepcional (D4) entre Guanajuato y Querétaro, y las condiciones anormalmente secas (D0) entre Nuevo León y Tamaulipas.

FUENTE: EL ECONOMISTA