- Home
- Noticias
- Puerto Vallarta
- Puerto Vallarta enfrenta saqueo de nidos de tortuga; van 70 animales sacrificados

Puerto Vallarta enfrenta saqueo de nidos de tortuga; van 70 animales sacrificados
-Autoridades y organizaciones civiles advierten sobre la alarmante disminución en el arribo de tortugas marinas en Puerto Vallarta. A pesar del aumento en casos de saqueo y caza, solo una patrulla vigila toda la franja costera.
En medio de una fuerte temporada de anidación, Puerto Vallarta atraviesa una crisis silenciosa: el saqueo de nidos de tortuga marina se ha vuelto una amenaza constante en zonas clave como Boca de Tomates, donde solo en el último año se han reportado más de 70 ejemplares sacrificados. La falta de personal y vigilancia expone a esta especie protegida a un escenario cada vez más riesgoso.
Podría Interesarte: Guía para liberar tortugas en Nayarit: Dónde y cómo unirte a la conservación
El problema no es nuevo, pero sí más urgente. De acuerdo con cifras presentadas en una reciente reunión de trabajo convocada por la regidora Melissa Madero Plascencia, el número de nidos se ha reducido casi a la mitad en la temporada 2024-2025. De 1,000 nidos registrados hace dos años, apenas se contabilizaron 571 en este ciclo. Los efectos del cambio climático —como el fenómeno de La Niña— y la intervención humana directa están detrás de esta caída.
Más allá del clima, preocupa el impacto de actividades ilegales. Organizaciones civiles como Nakawe A.C. han documentado saqueos sistemáticos, con entre 35% y 40% de los nidos afectados. En algunos patrullajes incluso se ha detectado la presencia de personas armadas, lo que no solo pone en riesgo a la fauna, sino también a quienes trabajan en su protección. Estos actos constituyen delitos federales, pero rara vez se castigan.
Durante el encuentro —realizado en la Décima Segunda Zona Naval— se plantearon medidas inmediatas. La Secretaría de Marina solicitó un mapa actualizado de los campamentos tortugueros y el personal autorizado, para coordinar patrullajes junto a PROFEPA. Actualmente, solo existe una patrulla verde que cubre desde Playa Los Muertos hasta Boca de Tomates, una extensión que rebasa sus capacidades operativas.
En la ciudad operan tres campamentos principales: uno de la Dirección de Sostenibilidad Ambiental, otro de Nakawe A.C., y uno más del colectivo CEMBAB, con patrullajes nocturnos. Si bien su labor ha permitido la liberación de más de 67 mil crías en la última temporada, el déficit de recursos humanos y logísticos los mantiene en constante vulnerabilidad.
Además de la vigilancia, se acordó reforzar acciones educativas. Se propuso llevar talleres a escuelas y campañas de información para turistas, quienes muchas veces desconocen que el uso de linternas o flashes durante el desove puede desorientar a las tortugas. También se hizo un llamado a la comunidad para sumarse a las liberaciones públicas de crías, como las organizadas por CEMBAB cada domingo.
“Sin vigilancia, sin educación y sin conciencia, las tortugas marinas están condenadas. Lo que estamos enfrentando no es solo un problema ambiental, sino también social y de seguridad”, advirtió uno de los representantes civiles presentes en la reunión.
Aunque las autoridades insisten en que esta coordinación marca un paso importante, la realidad es que los campamentos siguen operando con mínimas garantías de protección. Mientras tanto, los saqueadores —muchos de ellos organizados— continúan actuando con relativa impunidad.
La ciudadanía puede reportar avistamientos o situaciones de riesgo al 911 o al número 322 688 236. Pero sin una respuesta institucional más robusta, la protección de las tortugas marinas en Puerto Vallarta parece depender más de la voluntad civil que del respaldo gubernamental.