- Home
- Noticias
- Puerto Vallarta
- Cuestionan falta de acciones contundentes contra la violencia hacia las mujeres en Vallarta y Bahía

Cuestionan falta de acciones contundentes contra la violencia hacia las mujeres en Vallarta y Bahía
-En el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres y con 109 feminicidios desde el 2014, colectivos afirmaron que persisten la impunidad y la ausencia de políticas públicas integrales, pese a la Alerta de Violencia de Género vigente en ambos municipios
PUERTO VALLARTA, Jal.– A nueve años de trabajo conjunto, los colectivos Familias Unidas Contra los Feminicidios, Mujeres Puerto Vallarta y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM) difundieron este 25 de noviembre del 2025 un pronunciamiento en el que reiteran su preocupación por la continuidad de la violencia contra mujeres y niñas en la zona metropolitana Puerto Vallarta–Bahía de Banderas.
Podría Interesarte: Claudia Peña: No basta con no ser violentos, debemos ser promotores de la paz
En el documento, las organizaciones señalaron que, pese a la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres emitida por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), las acciones gubernamentales que deberían activarse no se han materializado. Indicaron que en ninguno de los dos municipios se ha instalado la Mesa Técnica prevista como parte del mecanismo de alerta.
Los colectivos sostienen que la falta de acciones coordinadas limita la prevención, atención y sanción de la violencia feminicida. Como parte del diagnóstico que presentan, mencionan que, desde 2014, se han registrado 109 asesinatos de mujeres por razones de género en la región.
También cuestionaron la actuación de las autoridades municipales y estatales y expresaron que, a su juicio, no existe voluntad política para implementar políticas públicas integrales.
El pronunciamiento subraya tres ejes: memoria, verdad y justicia. Las organizaciones afirman que su labor ha estado centrada en acompañar a víctimas indirectas, documentar casos y exigir el esclarecimiento de los hechos. En este contexto, llamaron a la población a fortalecer redes comunitarias de apoyo y a mantener la articulación entre mujeres, jóvenes y niñas frente a la persistencia de la violencia.
Finalmente, los colectivos reiteraron su demanda de justicia en todos los casos de feminicidio y desaparición, así como la necesidad de políticas públicas que garanticen el derecho a una vida libre de violencia. “Justicia para una, justicia para todas”, concluye el documento.