
Critican incrementos y posibles “dobles cobros” en verificación vehicular y refrendo en Jalisco
-Durante la glosa del Primer Informe de Gobierno, la diputada Yussara Canales confrontó al secretario de Hacienda estatal por aumentos en el refrendo, presuntas prácticas recaudatorias y el uso de recursos públicos en el programa de verificación vehicular.
Guadalajara, Jal.- En el análisis legislativo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de Jalisco en materia de Hacienda Pública, la diputada Yussara Canales señaló inconsistencias y aumentos que consideró injustificados en los cobros asociados al programa de verificación vehicular y al refrendo 2026.
Podría Interesarte: Millonaria “derrama económica” deja la verificación vehicular al Gobierno de Jalisco
Sus cuestionamientos se dirigieron al secretario de Hacienda, Luis García Sotelo, a quien pidió aclarar el destino de los recursos públicos y la congruencia entre la narrativa oficial y los costos reales para los contribuyentes.
Canales sostuvo que mientras el Gobierno estatal afirma que la verificación vehicular “es gratuita”, en la práctica las familias pagan más por conceptos vinculados al mismo programa.
Recordó que el refrendo pasó de 767 pesos en 2024 a 900 en 2025, y que la propuesta para 2026 plantea elevarlo a mil pesos.
La legisladora describió este aumento —que suma un 30.4% en dos años— como un “doble cobro” disfrazado de gratuidad.
La diputada también cuestionó la decisión del Ejecutivo de destinar 900 millones de pesos a una empresa privada encargada de operar la verificación, señalando que se trata de recursos provenientes de impuestos ciudadanos.
En ese mismo sentido, criticó que la entrega de placas esté condicionada a realizar la verificación, práctica que calificó de presionante hacia los usuarios.
Otro punto de controversia fue el incremento planteado para el refrendo de motocicletas, que subiría de 385 a 600 pesos.
Canales advirtió que el ajuste es desproporcionado y que responde a una lógica eminentemente recaudatoria. Durante la comparecencia, la legisladora también pidió aclaraciones sobre la narrativa del Ejecutivo respecto a un presunto “maltrato presupuestal” de la Federación.
Dijo que ese discurso podría servir para justificar la contratación de deuda en 2026.
Aunque el secretario de Hacienda respondió que no existe una propuesta formal de endeudamiento en el paquete fiscal, reconoció que el gobierno no descarta esa posibilidad.
Canales reclamó además la falta de respuesta sobre observaciones federales pendientes relacionadas con el último año del gobierno de Enrique Alfaro. Según la diputada, hay 113 millones de pesos observados en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Entidades Públicas y 80 millones en el Fondo de Aportaciones Múltiples, montos que, afirmó, no han sido aclarados.
La legisladora cerró su intervención advirtiendo que no se debe confundir gratuidad con subsidios pagados con dinero público y pidió mayor transparencia en la administración estatal.
